La asistencia a Testigos Víctimas en los juicios por crímenes de lesa humanidad
Contexto y Reparación de Derechos
La experiencia argentina de sustanciar juicios por los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura militar que asoló el país en el periodo 1976-1983, en el marco de las instituciones democráticas, tiene para nuestra sociedad y para el mundo, el valor de permitir a las miles de víctimas del terrorismo de Estado en carácter de testigos, acceder a la Justicia y restituir sus derechos vulnerados. Todo esto en un contexto de recrudecimiento de amenazas, secuestros y la desaparición del testigo Julio Jorge López, durante el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz.
En este sentido, el acompañamiento a las víctimas de tortura, secuestro y desaparición forzada lo largo de los procesos judiciales, es una necesidad que desafía a la sociedad civil y la comunidad internacional a encontrar los mecanismos de articulación con el Estado que permitan complementar esfuerzos en aras del fortalecimiento de la Justicia y la protección de los derechos de las víctimas, en el marco de la convivencia democrática concebida como una construcción de los pueblos.
Las Víctimas / Querellantes / Testigos
Las víctimas de crímenes de lesa humanidad involucradas en procesos judiciales junto a su grupo familiar, están asistiendo a esta circunstancia bajo un hiperactivo de tensión emocional. La oportunidad de acceder, no sólo a la verdad sino a la penalización de los responsables de la tortura, secuestro, desaparición forzada y homicidios, implica una serie de definiciones personalísimas -e incluso dentro de los grupos familiares- de muy compleja construcción. El reconocimiento por parte del Estado de las violaciones que provocó y posibilitó forma parte del proceso reparatorio y de restitución de derechos de las víctimas como así también de la sociedad en su conjunto.
Los sentimientos y actitudes contradictorias que experimentan las víctimas en su acceso a la justicia deben considerarse en el desfavorable contexto que se ha conformado desde la desaparición del testigo Jorge Julio López (septiembre de 2006), testigo clave en el juicio al represor Etchecolatz; el asesinato del represor Prefecto Febres, detenido por delitos de lesa humanidad, ocurrido en pleno proceso del juicio oral, cinco días antes de dictarse sentencia, el 10 de diciembre de 2007 y el reciente secuestro, tortura y amenazas cometidos contra el dirigente Juan Evaristo Puthod, presidente de la Casa de la Memoria de la localidad de Zárate, provincia de Buenos Aires y testigo en varias causas por delitos de lesa humanidad. Estas situaciones han requerido la intervención de los equipos de CODESEDH en el terreno judicial o psico-médico social.
En el plano judicial se ha verificado un reconocimiento a la actividad de CODESEDH en la incorporación del Programa de Asistencia a las Víctimas de la Tortura y Represión para el acompañamiento de testigos en juicios por crímenes de lesa humanidad, a través de las respectivas resoluciones emitidas por los siguientes tribunales federales:
• ……………….
En el plano internacional destacamos que el aporte de CODESEDH en el Informe para el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos 2008 sobre la República Argentina, fue recogido en el Informe Final en el apartado de Conclusiones y Recomendaciones: “Continuar con los esfuerzos para mejorar la protección de las víctimas y testigos y sus familias, mejorar la defensa de los derechos humanos, en particular de aquellos que están declarando en juicios por derechos humanos y asegurar que se implemente adecuadamente la protección de testigos..”
“Tomar medidas para asegurar que comiencen rápidamente los juicios y sean tenidos en cuenta en el contexto de los juicios por los derechos humanos.”
“Tomar medidas para asegurar, que tanto a nivel provincial como federal no haya impunidad por los crimines por tortura.”
La asistencia a testigos víctimas
A partir de la experiencia de más de veinte años trabajando en la protección de víctimas de la tortura -más específicamente sobrevivientes y familiares de víctimas del terrorismo de Estado- CODESEDH ha construido un modelo de asistencia legal, médico-psicológica y socio- familiar que aborda la protección de los derechos de acceso a la justicia, a la salud y el fortalecimiento familiar y comunitario, como un camino hacia la restitución de los derechos vulnerados.
La asistencia integral de los testigos a lo largo del proceso de sustanciación de los juicios orales constituye una herramienta que el equipo interdisciplinario de CODESEDH -conformado por médicos, abogados, psicólogos, trabajadores sociales y agentes comunitarios- ha construido a partir de la experiencia de trabajo con víctimas. Por otra parte jueces, fiscales y funcionarios el Poder Judicial, a partir de su contacto con las víctimas de delitos de esa humanidad, advierten la necesidad de implementar un dispositivo que permita el acompañamiento y la contención del testigo y su familia en momentos de suma tensión y vulnerabilidad, como es el de revivir la circunstancia del horror vivido.
Si los crímenes de lesa humanidad son reconocidos como imprescriptibles por el Derecho, el daño que éstos provocan debe ser considerado en su justa dimensión y el cuidado de las víctimas en el momento de dar testimonio de lo vivido, es para nosotros un desafío ético insoslayable.
Los Objetivos abordan los dos planos de significación de la estrategia de asistencia en el marco de la lucha contra la impunidad.
- Brindar asistencia psico social y jurídica a las víctimas de tortura que asumen en la actualidad la condición de testigos y querellantes en los juicios por crímenes de lesa humanidad que se implementan en la República Argentina, en el marco de una estrategia de lucha contra la impunidad.
- Favorecer el acceso a la justicia por parte de las víctimas de crímenes declarados de lesa humanidad y favorecer la rehabilitación y restitución de derechos.
- Al respecto es importante destacar que las miles de víctimas de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de estado constituyen un universo muy heterogéneo que va desde sobrevivientes de desaparición forzada, víctimas de tortura, privación ilegal de la libertad, a familiares de desaparecidos; de personas que a lo largo los años posteriores a la dictadura han participado de organizaciones sociales de denuncia y testimonio a personas y familias que recién ahora acceden a la posibilidad de expresarse y asumir públicamente su condición de víctimas e iniciar el camino de la presentación judicial correspondiente; personas con altos niveles de calificación profesional y técnica a hombres y mujeres pertenecientes a los sectores más vulnerables de la sociedad, todos ellos atravesados por la posibilidad de dar un paso fundamental en su proceso reparatorio en tanto finalmente llegan ante los estrados judiciales para dar testimonio de lo vivido y exigir el castigo de los culpables.
Esta heterogeneidad requiere de una diversidad de acciones que permitan
adecuarse a la particular situación de cada testigo para fortalecer su proceso
de participación en la causa. En todos los casos, destacamos que ante el
requerimiento de asistencia por parte del Tribunal, ésta es asumida
garantizando el patrocinio letrado a la víctima.
Por otra parte las acciones de asistencia requieren consolidar mecanismos de
coordinación con organismos públicos con incumbencia en la protección de los
testigos y garantizar de este modo el efectivo ejercicio del derecho de acceso
a la justicia.
Asistencia Jurídica
Las acciones de índole jurídica se proponen orientar a el/la testigo aportando información y asesoramiento que le permita transitar satisfactoriamente el proceso de su participación a lo largo del juicio, lo que se implementa garantizando el patrocinio jurídico. En este sentido es especialmente importante que la víctima comprenda el sentido y los mecanismos que están en juego en cada una de las etapas comprendidas en el proceso judicial en el que tiene un rol protagónico.
Asistencia Médico-Psicológica
Las acciones de índole médico-psicológica se proponen asistir a el/la testigo abordando su salud integral desde la perspectiva de derechos. Esto significa atender las situaciones emergentes en un contexto de especial tensión psico-física, así como situaciones preexistentes que demanden atención específica. Cabe aclarar que esta asistencia, tiene carácter gratuito para el beneficiario y que la atención se realizará en articulación con efectores públicos del área de la salud.
Asistencia Socio-familiar
La Asistencia Socio-familiar comprende el abordaje de el/la testigo y su entorno más cercano a lo largo del proceso de su participación en el juicio.
En el plano social los profesionales trabajan en el acompañamiento de el/la testigo considerado/a dentro de su contexto familiar y social, atendiendo a las necesidades que surjan a en las sucesivas instancias del proceso judicial
Articulación Interinstitucional
La articulación con organizaciones públicas y de la sociedad civil constituye una estrategia que da sentido y soporte a todas las acciones del Proyecto, en la medida en que establece vínculos, involucramientos y complementaciones que potencian las actividades y dan perspectiva de sustentabilidad a cada una de las iniciativas.